Entradas

Sobre el siglo del desencanto: "Los vigías" de Angelina Muñiz-Huberman

Imagen
Más cierto que nunca en la época de la posverdad, comparto un breve ensayo lleno de verdad, de la genia Angelina Muñiz-Huberman:  Los vigías ¿Quiénes son los vigías? Los primeros en enterarse, en advertir y no poder hacer mucho más. Parece que los que ven no son los que actúan. Los de vista y mente claras nunca serán escuchados. Se les considera aves de mal agüero. Para qué hacer caso si aún no nos llega el agua al cuello. Los profetas y las casandras son desoídos.       La larga lista de frustraciones de los vígías es una lista de irrealidades y desalientos. No pueden ser detenidos porque son insistentes y nos regalan sus teorías perfectamente estructuradas. Ven lo que no ven los demás, para quienes un caballo de madera nunca será un escondrijo de soldados listos para tomar una ciudad.      La impotencia se agrega a la lista, amén de la testarudez. Y la mayoría, que siempre se cree que lo que pesa es la verdad, se da el lujo de reírse de los vide...

La gran crisis epistemológica del siglo XXI: Vivir en la era de la posverdad

Imagen
Los mitos siempre han formado parte del consciente colectivo. Han sido la herramienta para construir cada sociedad a partir de un sentido de valores compartidos, de compartir las mismas historias fundacionales. El lenguaje de los símbolos está detrás de esto y se fundamenta por medio de lo que determinada comunidad siente, más allá de lo que 'objetivamente' es real. La conducta humana, a lo largo de la historia, se puede entender a partir del mito, del símbolo. Simplemente está en nuestra naturaleza.  No obstante, esta cualidad humana se ha enfrentado con varios baches en el camino: "Desde la revolución científica y la Ilustración, esas narraciones colectivas han competido con la racionalidad, el pluralismo y la prioridad de la verdad como fundamento para la organización social" (Matthew d'Ancona, 46). No se trata de pelear una postura con la otra: los seres humanos trascendemos lo literal, le damos forma a nuestra realidad a través del lenguaje, la cultura y la s...

Cuando Black Mirror pasa de la ciencia ficción a la crítica social: ser torturado, transmitirlo en vivo y morir frente a la cámara

Imagen
Police investigate death of French online star who died during livestream after ‘10 days of torture’ ("La policía investiga la muerte de una estrella online francesa que murió durante una transmisión en vivo después de 'diez días de tortura") Imagínate vivir en un mundo donde eres torturado constantemente para que el mundo lo vea en un livestream, que te abusen, te deshumanicen, te torturen y después de que tu cuerpo ya no lo pueda soportar más, mueras con la cámara todavía encendida. Aunque parezca el plot horrorozo de un capítulo de Black Mirror, ese es el mundo en el que vivimos ahora. Mientras que otros conceptos como el control social, la manipulación emocional, la corrupción política son temas que también se acercan más a la crítica social que a la ciencia ficción, ésta es la primera vez que un fenómeno así de distópico se cobra la vida de alguien.  Raphael Graven, 46, fue un streamer  en la plataforma Kick. Su contenido habitual consistía en ser torturado, sufrir...

Lo que me enseñó Albus Dumbledore

Imagen
Como parte de mi lectura bienal, volví a leer los siete preciosos libros escritos por Joanne Rowling. A pesar de que crecí con estas historias, no puedo evitar siempre volver, porque he notado que aunque el texto permanezca inmutable, el lector suele cambiar. Y yo he cambiado. (Además, por los cumpleaños de Harry y de Joanne que acaban de pasar —el 31 de julio—, me dieron ganas de escribir algo sobre lo que he vuelto a aprender con esta historia).      Harry tuvo que morir para soltar su vida anterior, para expulsar de sí el pedazo de maldad —el alma de Voldemort— que se adhirió a él cuando tenía apenas un año de edad, es decir, cuando asesinaron a sus padres frente suyo. A mi parecer, el camino que recorre Harry para encontrar sentido en tal pérdida (a partir de un camino heroico para liberar al mundo mágico del fascismo de Tom Riddle), se trata principalmente de una metáfora del proceso para superar el trauma infantil, el dolor del pasado, las cargas que nos pesan. Harr...

El discurso misógino detrás de los encabezados en notas periodísticas sobre feminicidios: un análisis comparativo

Imagen
            «La verdad adelgaza, pero no quiebra; y siempre anda sobre la mentira como el aceite sobre el agua». —Miguel de Cervantes Saavedra. El discurso es parte de la sociedad y ayuda a construir la realidad simbólicamente, por lo que las relaciones de poder presentes en una comunidad son discursivas. Así, en un mundo donde las jerarquías entre los sexos todavía se perpetúan y la violencia simbólica y física es un hecho cotidiano, es importante analizar el papel que tiene la perpetuación de discursos en este contexto social para reproducir o cambiar estas problemáticas sociales.  Por ende, el problema del machismo y la misoginia en México sobrepasa la esfera social cotidiana. Las instituciones, como  macronivel de orden social , tienen poder sobre otros actores sociales y esto presupone una posibilidad privilegiada de reproducción de discursos que propagan ideologías peligrosas para el bienestar de las mujeres. El periodismo mexicano cumple un...

De la familia o Heaven is a home...

Imagen
  Entre desavenencias y meditación, me surgió la más profunda necesidad de desahogar estas cuitas, dudas, razones e interrogantes que, a menudo, dan vueltas conmigo por horas y horas. Cuando crecí, me socializaron para entender a mi familia de una manera específica: es inquebrantable, es sanguínea, es para toda la eternidad y no existe la posibilidad de cambiarla, porque esa fue la que me mandó Dios; si otras personas tienen familias rotas, pues qué mal. Sé que esta cosmovisión particular de la religión está en todos lados, a través de diversas manifestaciones, pero también sé que ésta sólo representa la versión patriarcal de tal dinámica interpersonal y social. Confieso que, para mí, todo esto es un montón de bullshit . Me da un chingo de risa pensar en lo inamovible que me parecía todo este sistema al crecer. Algo que le agradezco a la sabiduría del camino es que sólo fueron algunos años bajo este velo: cuando viví el divorcio familiar, adopté una nueva perspectiva. No es fácil q...

La fractura entre la ciudad y yo. Una reseña de "Corina" (2024) por Urzula Barba Hopfner

Imagen
Seamos sinceros: el paso con el que marchan la expansión y la diversidad del cine contemporáneo mexicano es muy lento.   Si me permito ser completamente honesta, mi sorpresa fue grande al encontrar una película de cine mexicano donde el cronotopo de la vida urbana ya no está delimitado por la Ciudad de México. Se sintió como un respiro de aire fresco. ¡Gracias por reconocer otras urbes en México además de la gran capital!      También, p ensé, por un momento, que me encontraría de nuevo con otro esteretipo común del drama mexicano: ni estaba cansada de besar sapos, ni tampoco quería ser treintona, soltera y fantástica, ¿otro drama de amor donde las clases sociales se imterponen? No, gracias.      Esta película no es nada de eso. Mas bien, se trata de un coming-of-age  enmarcado en los temas del miedo, la confrontación, la ansiedad social y la independencia del código familiar. Tiene sus momentos débiles, donde la intención puede quedar plana;...