El discurso misógino detrás de los encabezados en notas periodísticas sobre feminicidios: un análisis comparativo






           


«La verdad adelgaza, pero no quiebra; y siempre anda sobre la mentira como el aceite sobre el agua». —Miguel de Cervantes Saavedra.

El discurso es parte de la sociedad y ayuda a construir la realidad simbólicamente, por lo que las relaciones de poder presentes en una comunidad son discursivas. Así, en un mundo donde las jerarquías entre los sexos todavía se perpetúan y la violencia simbólica y física es un hecho cotidiano, es importante analizar el papel que tiene la perpetuación de discursos en este contexto social para reproducir o cambiar estas problemáticas sociales.

 Por ende, el problema del machismo y la misoginia en México sobrepasa la esfera social cotidiana. Las instituciones, como macronivel de orden social, tienen poder sobre otros actores sociales y esto presupone una posibilidad privilegiada de reproducción de discursos que propagan ideologías peligrosas para el bienestar de las mujeres. El periodismo mexicano cumple un papel importante como institución en la reproducción de estas ideas. Por esa razón es necesaria la realización de un análisis sobre las formas lingüísticas particulares (sintáctico-semánticas) utilizadas por esos grupos poderosos para entender cómo el Discurso, a la hora de relatar asesinatos de mujeres, se reproduce. 

     En esta entrada, comparto un trabajo de investigación que realicé durante la Licenciatura, con ningún afán excepto el de invitar a la reflexión y al cuestionamiento de cómo los discursos de aquellos con poder influyen y, a veces, determinan nuestra forma de pensar y entender un fenómeno social. Con pretextos de imparcialidad, suele esconderse la clara intención de utilizar las palabras para imponer una forma de pensar institucionalizada y, nosotras, a partir del pensamiento crítico, debemos poner el foco en tales estrategias de poder.

    Mi intención, al compartir mi análisis, mis resultados y conclusiones, es abrir una conversación para entender este fenómeno. No pretendo imponer mis propias reflexiones, sino presentar la posibilidad de que se puede leer entre líneas, gracias a las herramientas del análisis del discurso y el lenguaje. 

¿La forma en que se habla de nosotras cuando nos asesinan realmente nos hace justicia? ¿o es un intento por manipular la información y la verdad?

El discurso misógino detrás de los encabezados en notas periodísticas sobre feminicidios: un análisis comparativo (por Elí Martínez)



Comentarios

Entradas más populares de este blog

El nuevo arte de la insensatez

La gran crisis epistemológica del siglo XXI: Vivir en la era de la posverdad

De la familia o Heaven is a home...